El Santuario de Ise y su reconstrucción cíclica

“La tradición es el punto de partida, no el destino”.

Kazuo Shinohara1

El Santuario de Ise constituye uno de los tesoros arquitectónicos más preeminentes de Japón. Ubicado en la ciudad de Ise, prefectura de Mie, este santuario shintoísta es es reverenciado como el epicentro espiritual del sintoísmo y ha suscitado admiración y estudio a lo largo de los siglos. Además, ejemplifica el shinmei-zukuri, un estilo arquitectónico sobresaliente.

Vista aérea de Naikū. A la izquierda, el barrio de Ujitachi que forma parte de la zona urbana de Ise; a la derecha, los montes Kamiji y Shimaji, parte de la zona del bosque del Santuario de Ise | Shimajiyama & Kamijiyama at Sanctuary of Kotaijingu (Naiku) at Ise city Mie Prf. Japan | Fuente: wikipedia

Contexto Histórico

El pasado del Santuario de Ise se extiende más de dos milenios. Enclavado en un bosque sacro denominado «Sengu», en la península de Kii, región de Kansai, dicho santuario ocupa un sitio protegido por el gobierno japonés, reverenciado y resguardado. Según la tradición y análisis documentados, su fundación data del año 4 a.C. y se ha reconstruido cada dos décadas siguiendo el ciclo ritual «Shikinen Sengu», que se traduce como «renovación ritual». Esta costumbre de recurrencia constructiva asegura la perpetua preservación de la autenticidad arquitectónica y espiritual, arraigada por más de un milenio. Se basa en la convicción sintoísta de que todo es efímero y requiere renovación cíclica para preservar su pureza. Además, esta práctica se relaciona con el antiguo hábito de trasladar edificaciones a un nuevo solar al fallecimiento del emperador, un evento que ocurría regularmente cada 20 o 25 años.

Este santuario ostenta un papel esencial en la tradición sintoísta japonesa y se dedica a la diosa Amaterasu, considerada antepasado divino de la Familia Imperial. El acceso al santuario está restringido, siendo solo los sacerdotes y miembros reales los autorizados a adentrarse en sus recintos sagrados. Tal exclusividad ha contribuido a preservar su naturaleza sacra y vínculo con la historia y la identidad japonesa.

Kōtai-jingū (Naikū) in Ise city, Mie prefecture, Japan Autor N yotarou

Diseño arquitectónico

El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior o «Kotai-jingu», y el Santuario Exterior o «Geku». Estas estructuras son emblemáticas por su simplicidad y estética pura, señas distintivas de la arquitectura tradicional japonesa.2 Su diseño arquitectónico se cimenta en el «Shinmei-zukuri», estilo arquitectónico propio del sintoísmo que rehúsa ornamentos y emplea materiales naturales como madera y papel de arroz. Edificios construidos en madera, sin empleo de clavos, sino ensambles meticulosos como el sistema «Shikumi».

La disposición espacial del santuario es de gran significado. La separación entre Santuario Interior y Exterior crea un progresivo avance espiritual al pasar de un espacio a otro. Adicionalmente, se concede primordial atención a la orientación de los edificios en armonía con la naturaleza circundante.

Escena del Festival de Okihiki, en donde la madera de ciprés japonés que será usado en la próxima reconstrucción del santuario es llevado a través de la ciudad de Ise en dirección a Naikū y Gekū © Tawashi2006 | Fuente: wikipedia

El proceso de reconstrucción del Santuario de Ise

La reconstrucción del Santuario de Ise tiene como fin la renovación y purificación tanto de la edificación física como de sus componentes materiales. Esta práctica garantiza la continuidad de la conexión espiritual entre dioses y humanos, así como la preservación de tradición y cultura japonesa. Más allá, la reconstrucción periódica preserva la técnica tradicional de carpintería y construcción, legado transmitido de generación en generación.

Este proceso implica demoler completamente los edificios existentes y erigir nuevos en su ubicación. Comprende dos fases: preparación y construcción. La fase preparatoria comienza seis años antes de la ceremonia de reconstrucción, caracterizada por rituales y ceremonias para purificar y acondicionar el sitio. La selección de los árboles a usar en la construcción ocurre aquí; deben ser cipreses japoneses de al menos 250 años, talados en el sagrado bosque de Sengu y transportados al lugar de construcción.

La fase de construcción inicia tres años previos a la ceremonia de reconstrucción, abarcando la edificación de los principales templos: Naiku y Geku. La construcción sigue métodos tradicionales, sin clavos ni tornillos, empleando herramientas como hacha y cincel. La ceremonia de reconstrucción marca el final del proceso en el año 20, acompañada de rituales para purificar y consagrar los edificios.

El Santuario de Ise muestra una práctica de reutilización de materiales, en donde la madera de edificaciones demolidas se emplea en la reparación, mantenimiento o incluso reconstrucción de templos dañados en incendios u otras calamidades en la región y otras partes de Japón. La madera preserva su pureza en función de su reutilización, como materiales de segunda o tercera mano, pues “su aura de pureza se diluye paulatinamente con las reutilizaciones sucesiva”.3

Construcción tradicional

La construcción del Santuario de Ise requiere destreza artesanal y precisión extraordinaria. Las técnicas tradicionales son transmitidas generacionalmente, manteniendo la autenticidad y calidad de la estructura. La madera4 desempeña un papel crucial, seleccionando y cortando árboles en momentos auspiciosos según el credo sintoísta. Expertos carpinteros utilizan técnicas tradicionales para ensamblar la madera, creando estructuras sólidas y duraderas.

La dedicación en la construcción se extiende a senderos y puentes, edificados con materiales naturales y técnicas tradicionales, creando una experiencia armónica con el entorno.5

Takami Kawai, maestro carpintero japonés, conferencia sobre la reconstrucción del Santuario de Ise en el COAM

Importancia cultural, conservación y reconstrucción

El Santuario de Ise tiene gran peso cultural en Japón, influyendo en la arquitectura y construcción tradicionales. Su enfoque en simplicidad, armonía y respeto por la naturaleza inspira arquitectos y diseñadores contemporáneos. No obstante, conservación y preservación presentan retos significativos. El ciclo de reconstrucción garantiza perfecta condición, pero precisa planificación para conservar autenticidad.

El entorno circundante también requiere protección. El bosque, conocido como «Santuario de Ise Jingu Naiku Forest», es hábitat autóctono relevante y ha instaurado medidas para sostenibilidad y conservación.

Shinmei-Zukuri Shinto Shrine Kit from Woody Joe

Conclusiones

El Santuario de Ise es una obra maestra de la arquitectura tradicional japonesa y su construcción venerada. Su historia, diseño arquitectónico y técnicas constructivas tradicionales lo convierten en un tesoro cultural y religioso invaluable. A través de su simplicidad estética y su armonía con la naturaleza, el santuario ha dejado un impacto duradero en la arquitectura y la construcción japonesas.6

La preservación y conservación del Santuario de Ise continúan siendo desafíos importantes en la actualidad. Sin embargo, el compromiso de mantener su autenticidad y su valor cultural perdura, asegurando que las generaciones futuras puedan apreciar y aprender de esta joya arquitectónica, un hecho extraordinario que recuerda el anhelo de Shinohara:

“Quisiera que las casas que realizo existieran en esta tierra para siempre”.7

Notas:

1. Jūtaku-ron (‘Teoría residencial’), Shinkenchiku 04.1960. Véase; Enric Masip “Dispositivos de emoción. El rol de la estructura porticada de hormigón en la arquitectura de Kazuo Shinohara”, EN BLANCO Revista de Arquitectura 8 (2016): 66-74. DOI:10.4995/eb.2016.5257

2. Además, el santuario cuenta con otros edificios auxiliares, como los almacenes de los objetos sagrados y los edificios para los sacerdotes.

3. Fernando Vegas y Camilla Mileto, “El espacio, el silencio y la sugestión del pasado. El santuario de Ise en Japón”, Loggia, Arquitectura & Restauración 14-15 (2003):14-41. doi:10.4995/loggia.2003.3555

4. Actualmente, el Santuario de Ise es el único complejo religioso shintoísta que continúa esta tradición, debido al alto costo de cada uno de los procesos. Cada ceremonia de reconstrucción requiere la tala de 13.500 árboles, algunos de ellos pluricentenarios. La reconstrucción se lleva a cabo por los sacerdotes del santuario y se realiza utilizando técnicas tradicionales de carpintería y construcción.

5. Takami Kawai, es un maestro carpintero japonés de la preservación y conservación del Santuario de Ise. La conferencia fue organizada por Miguel Sotos, de KAL A en el COAM. “Takami Kawai decidió convertirse en maestro carpintero al visitar la casa de su bisabuelo, Kawai Kanjiro, reconocido ceramista y poeta japonés. Tras estudiar arquitectura en la Universidad de Kagoshima, comenzó su aprendizaje como carpintero en la ciudad de Miyama, en la Prefectura de Kyoto. Tras varios años dedicado a la construcción de casas, supero las pruebas para participar en la 62ª reconstrucción, terminada en 2013. Solo unos pocos profesionales son elegidos para desarrollar estos trabajos de carpintería, de los más exigentes y precisos del mundo. Esta experiencia, de gran relevancia para él, le llevo a querer compartir su pasión por la carpintería japonesa a nivel internacional, ya que habitualmente sigue siendo una artesanía transmitida exclusivamente a través de la práctica en lengua japonesa”.

6. Fernando Vegas y Camilla Mileto, “El espacio, el silencio y la sugestión del pasado. El santuario de Ise en Japón”, Loggia, Arquitectura & Restauración 14-15 (2003):14-41. doi:10.4995/loggia.2003.3555

7. “Se trata de una declaración que no sólo antagoniza el enfoque metabolista, sino que se aparta de la creencia popular de que la arquitectura doméstica en Japón, y cualquier otra clase de estructura japonesa para el caso, es materialmente frágil y mal equipada para resistir el paso del tiempo”. Kazuo Shinohara, “Teoría de la Arquitectura Residencial” en VVAA, Kazuo Shinohara: Casas/Houses. 2G no. 58-59 (Barcelona: Gustavo Gili, 2011), 246.

Jinnai Hidenobu. «The Meaning in the Cycle of Destruction and Reconstruction of the Ise Shrine.» Ise City Cultural Assets Research and Promotion Office, 2002.

«Ise Jingu Naiku.» Japan National Tourism Organization (JNTO), www.japan.travel/en/spot/2280/.

«Ise Jingu.» Official Ise Jingu Website (in Japanese), www.isejingu.or.jp/.

Nishi Kazuo, Hozumi Kazuo. «What Is Japanese Architecture?» Kodansha International, 1985.

Alberto Alonso

Alberto Alonso

Arquitecto autónomo y no colegiado (@AAlonsoOro), que compagina la labor de editor en veredes, arquitectura y divulgación (@veredes) con las tradicionales de arquitectura. Embajador y corresponsal de la Fundación Arquia. En 2019, lanza VAD. veredes, arquitectura y divulgación es una revista científica internacional de periodicidad semestral y formato digital y físico que pretende ser un canal de difusión de trabajos y reflexiones centrados en la cultura, la teoría y el proyecto de arquitectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *