¡QUÉ CAÑA! Arquitectura y construcción con caña
Tabla de contenidos
CONOZCAMOS LA CAÑA
La caña común o “Arundo donax” es una planta herbácea perenne, que forma juncos densos. Su tallo es hueco y de alta dureza, con una altura entre 2 y 8 m y diámetro de hasta 33mm, se divide por nodos con una longitud entre 12 y 30cm. A diferencia del bambú, en cada nodo de la caña crece una única hoja.
La caña crece en hábitats húmedos y prolifera de manera rápida, autónoma y descontrolada pudiendo generar problemas medioambientales. Es resistente a la sequía severa y a la humedad excesiva. Es considerada una especie invasora, que crece con muchísima rapidez, hasta 7cm diarios. Está considerada por la IUCN como “una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo”, por lo que se cultiva sólo en algunas zonas de Asia. En lugares como Canarias está prohibida su tenencia, comercio y propagación.
BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN CON CAÑA
Las características de esta planta ofrecen muchas ventajas para la construcción. Es un material accesible, resistente, ligero, duradero y económico. Permite una construcción sostenible, a través de estructuras vivas donde se funden arquitectura y naturaleza en mutuo respeto. Su flexibilidad permite diseños muy atractivos.
La construcción con caña se aplica desde hace siglos y de forma tradicional en distintas regiones del mundo y cada vez se expande más su uso. Aunque no está tan asentada su utilización como la del bambú (1), material que trabaja de manera similar.
Su uso reduce el impacto ambiental y económico, ayuda a controlar el desarrollo en las áreas de crecimiento excesivo y además es de rápida regeneración. Parece lógica su utilización pensando en el futuro. (En 2015 el tema de la exposición internacional de Milán ya estaba dedicado a la soberanía alimentaria y autosuficiencia).
PRINCIPALES PRECURSORES DE LA CONSTRUCCIÓN CON CAÑA
Uno de los precursores de éste material en el territorio nacional es el colectivo Canya Viva, considerados por muchos los introductores y perfeccionadores de ésta técnica (2). Fomentan la sostenibilidad ambiental y autonomía personal a través de las construcciones con caña. Trabajan una nueva forma de construir, basado en el trabajo manual y directo de la gente, con materiales orgánicos y locales.
Otros colectivos que surgen a partir de éste, colaboran con él y trabajan en paralelo son: Investigación Cañera más centrado en la investigación del comportamiento mecánico del material, Econstrucción, o Voltes, ambos con una importante labor social a través de materiales y técnicas naturales.
CÓMO CONSTRUIR CON CAÑA
El trabajo manual tiene gran importancia en la construcción con caña. La cosecha se lleva a cabo entre los meses de enero y febrero, con una luna menguante; es entonces cuando la caña es menos vulnerable a los ataques de insectos y las posibilidades de rotura son menores y la salvia se encuentra en las raíces.
La forma más efectiva de cosechar es en parejas, con machete o con una azada pequeña. Se agarra la caña aprovechando la inclinación natural del campo y se sacaba todo el bastón de la raíz para que ésta pueda regenerarse y crecer de nuevo.
A continuación se realiza su clasificación atendiendo a su grosor (3). La limpieza del material se puede hacer in situ para reducir el volumen y peso o posteriormente. Esta labor requiere mucha dedicación.
TIPOS DE UNIONES EN CAÑA
La caña permite un amplio margen de maniobra y distintos modos de trabajar con ella, muchos son comunes con la construcción en bambú (4). Cabe recordar de cara a todas estas uniones que la caña es un elemento hueco, por lo que se aplasta con facilidad al ser sometida a presión. Los nudos son puntos en los que se reduce la resistencia del elemento, pues es donde rompen las fibras naturales de la barra. A la hora de hacer las uniones entre barras, se deben poner los nudos a lado y lado de la unión y sin coincidir con esta.
Se ha desarrollado un abanico notable de uniones estructurales que podríamos clasificar en:
SIN ANCLAJES:
-
AMARRES
Las técnicas tradicionales de unión en este sistema constructivo están, en la mayor parte del mundo, basadas en ataduras o amarres (5) realizados con cuerdas de nylon, bridas, alambres y/o fibras naturales. Se puede utilizar amarres para unir cañas en la misma dirección logrando piezas de mayor longitud, nervios o arcos estructurales. Los amarres en aspa o cuadrado permiten unir las cañas en diferentes direcciones.
Es imprescindible que la caña esté totalmente seca en el momento de puesta en obra ; de lo contrario, su tamaño puede disminuir y el amarre quedará suelto, inutilizando la unión.
-
ENTALLADURAS
La caña puede ser moldeable para adaptarla a la forma que necesitamos. El interior fibroso y el exterior resistente de la misma permite encajar las diferentes piezas entre sí. Se realiza con sierras o limas.
También se puede realizar una combinación de entalladuras. En el caso de unir dos cañas horizontales se pueden realizar piezas en cuña o pasadores de amarre para obtener un funcionamiento homogéneo.
En ocasiones la estructura es estable por si misma trabajando solidariamente y en otros casos es necesario algún anclaje para garantizar la homogeneidad, resistencia y fijación de la unión.
Encontramos similitudes con las uniones tradicionales en madera, la principal diferencia reside en que en el caso de la caña trabajamos con un elemento hueco y en el caso de la madera tenemos una sección maciza. Todas estas uniones permiten transmitir esfuerzos de una pieza a otra. En ocasiones hay también elementos metálicos que acompañan a la unión que tienen la función de asegurar o afianzar las piezas impidiendo que se descoloquen.
CON ANCLAJES:
-
CLAVOS, PERNOS, ZUNCHOS, TIRANTES…
Es importante no dañar la caña con estos elementos para que pueda trabajar correctamente, sobre todo en las de diámetro pequeño. En estos casos se ejecutan los orificios antes del atornillado o clavado.
Resulta difícil producir un elemento estándar y mecanizado para la unión de cañas, ya que tienen diámetros diferentes. En algunos casos se emplean elementos auxiliares.
Por otro lado, las que cañas que sufren un corte o perforación, quedan debilitadas y pueden romperse longitudinalmente en la dirección de las fibras. Así pues, se recomienda no abusar de este tipo de uniones y hacerlas solo en sitios donde sea muy necesario o donde resuelvan un problema constructivo complejo.
En madera existen las uniones mecánicas en las cuales los herrajes metálicos intervienen en la transmisión de esfuerzos. Se dividen en uniones de clavija (clavos, pernos y tirafondos) y de superficie (conectores de anillo, placas dentadas…). También pueden ser uniones mediante herrajes o piezas metálicas diseñadas y calculadas para una solución concreta.
-
FORMACIÓN ESTELAR CON TUBOS DE ACERO
A partir de una pletina de acero llegan atornilladas las diferentes piezas metálicas longitudinales en las que van unidas las cañas con hormigón en su interior. Este sistema ofrece una multidireccionalidad centrada en la pletina. Dentro de los sistemas explicados es el más sofisticado, costoso y su impacto ambiental es el más elevado, aunque resuelve estructuras más complejas y resistentes.
OTROS SISTEMAS:
Hay otros sistemas como los dados de madera con cilindro, desarrollado por el arquitecto japonés Shigeru Ban. Él lo utiliza con otros materiales como madera y cartón. Pero permite elaborar grandes estructuras geodésicas
Todo este abanico de uniones permite mucha variedad de soluciones constructivas que hacen de la caña un material óptimo para soluciones arquitectónicas sostenibles.
* Referencias:
(1) https://maderayconstruccion.com/arquitectura-en-bambu/
(2) https://vimeo.com/115198415
(3) Según el método de construcción propuesto por el arqutiectecto J. Cory-Wright
(4) https://arquitecturahb.com/manual-construccion-cana-guadua-bambu/
(5) https://www.bioguia.com/hogar/los-10-nudos-y-amarres-para-construcciones-mas-utiles_29280974.html
BIBLIOGRAFÍA
Sergio González Bejarano y Elisabet Silva Delgado: “Arundo donax L.: material de construcción” (Abril 2016)
Sandra Piesk: “Arish: Palm-leaf Architecture” (Enero 2012)
Óscar Hidalgo López: “Bamboo: The Gift of the Gods” (Noviembre 2003)
Juan Carlos Nolivos Valiente y Jaime Gonzalo Yacelga Díaz: “Estudio de conexiones entre elementos estructurales de caña guadua sometidos a carga axial” (Diciembre 2010)
Matilda McQuaid: “Shigeru Ban” (Marzo 2006)
David Sánchez García, Trabajo fin de grado “Estudio de las uniones en estructuras de caña “, Junio 2017
Enzo Vergara: “¿Cómo unir las varas de Bambú?” disponible en Plataforma Arquitectura (Marzo 2014). https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-345367/en-detalle-las-uniones-en-bambu
José Enrique Peraza Sánchez, Francisco Arriaga Martitegui, Carmen Arriaga Martitegui, Marco Antonio González Álvarez, Fernando Peraza Sánchez y Miguel Ángel Rodríguez Nevado: “Casas de madera”, publicado por AITIM en 1995. https://infomadera.net/uploads/descargas/archivo_6_Libro%20Casas%20de%20madera%20Sistemas%20constructivos.pdf
*Otros artículos que seguro te interesarán:
PABELLÓN DE DEPORTES DE BAMBÚ PARA LA ESCUELA INTERNACIONAL PANYADEN #Arquitecturademadera
FLOR GEOMETRIZADA EN EL DESIERTO DE ATACAMA #ARQUITECTURADEMADERA
«THE DESA PROJECT» GANADOR DEL PREMIO INTERNATIONAL FINSA AWARD DE 2018 #ARQUITECTURADEMADERA
Editores del post: Maderayconstruccion
Si te gustó el post, estaría genial que la compartas en tus redes sociales.
A su vez, te animamos a seguirnos en las siguientes redes:
AJO Taller
También puede interesarte